Evolución Histórica

A principios del siglo XX se podría decir que nació la psicomotricidad, y desde entonces no ha dejado de evolucionar hasta nuestros días.

Después de estos cuatro “padres” que en sus orígenes observaron la relación entre la expresión corporal y las relaciones internas-externas del individuo ya en edades temprana, otros autores han seguido sus estudios hasta hoy.

Ernest Dupré estableció la relación entre las anomalías mentales y el aparato motor.

Julián de Ajuriaguerra desarrolló trabajos motrices con los niños.

Jean Le Boulch creó el método psicocinético, un método de pedagogía activa donde prima la experiencia vivida.

David Paul Ausubel introdujo el aprendizaje significativo, el cual dice que los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

Pick y Vayer aporta la acción pedagógica y psicológica, que utiliza los medios de la educación física con la finalidad de normalizar o de mejorar el comportamiento del niño.



La necesidad de obtener respuestas a los distintos comportamientos que los seres humanos tenemos de adultos hizo a algunos psicólogos, psiquiatras y otros estudiosos de finales del siglo XIX, reflexionar sobre la posibilidad de que fuera en edades tempranas donde se sentaran las bases para tal comportamiento y en muchos casos anomalías mentales.

Los condicionantes sociales, culturales, políticos… determinan y modelan las conductas humanas, y ello empujó la necesidad de detectar y corregir dichas anomalías, dotando de herramientas a los niños para que, jugando, desarrollarán aspectos de su crecimiento que los determinantes externos a ellos le obligaban a no contemplar, sacando a flote conductas que podían ser en muchos casos destructivas, tanto en el plano individual como en el plano afectivo-social.

El paso de los años, las sociedades mas estables, la globalización y las nuevas tecnologías sólo han propiciado el hecho de profundizar y estudiar más a fondo la raíz de esta conducta humana, dándole a la psicomotricidad la importancia que realmente tiene en la etapa escolar.