Maduración

 

Desde el momento de la concepción, en el cerebro ya comienzan a formarse las estructuras cerebrales, evolucionando a través de los estímulos recibidos y de las experiencias vividas por la persona, llegando a su maduración entre los 20 y los 29 años.

La forma en la que se lleva a cabo la maduración sería:

  • De abajo a arriba
  • De dentro hacia afuera
  • Y de detrás hacia adelante.

Comienzan a estructurarse: la médula espinal, el tronco encefálico, el cerebelo, los ganglios basales, el sistema límbico y, por último, el neo-córtex. 


Todas estas estructuras bien formadas van a hacer que en las últimas semanas de embarazo (aproximadamente entre la semana 37 y 39) aparezcan los pliegues cerebrales (muy importantes para el posterior desarrollo cognitivo), y se desarrolle aquello que nos diferencia de los demás mamíferos: la conciencia.


En el cerebro del recién nacido, la estructura que comienza a tomar relevancia es el tronco encefálico, estructura que nos ayuda a la supervivencia, ya que todo el control se ejerce de forma involuntaria.

Es la encargada de controlar las funciones vitales, el tono muscular y los reflejos primitivos, los cuales van a ir ayudando al bebé en el desarrollo (succión, control de la cabeza, agarre, etc.). 

Cuando se produce una maduración cerebral adecuada, estos reflejos son integrados, para dejar paso al control voluntario.


Es aquí cuando entra en juego la siguiente estructura: el cerebelo.

Allá por los 5 o 6 meses de vida y aproximadamente hasta el año de edad, el cerebelo comienza a tomar riendas en el aprendizaje y a encargarse de las acciones voluntarias. 

El bebé ya no sólo busca sobrevivir, sino que comienza a tener una intención con su entorno. Desde esta estructura, se van a controlar los reflejos posturales (voluntarios), la capacidad de estar quieto y controlar el cuerpo, … 


En estos momentos del desarrollo, el bebé comienza a realizar los patrones de movimiento básicos, como son el arrastre y el gateo, que le van a permitir ampliar su campo de conocimiento con respecto al mundo que le rodea. 

Además, comenzará la conexión con las áreas del lenguaje.

Cuando el bebé pasa por los diferentes movimientos y consigue que su tronco encefálico y su cerebelo puedan dirigir acciones conjuntamente, otra nueva estructura llamada ganglios basales se une a estos para tomar el control. 


Esta estructura se encarga de conectar de forma adecuada las estructuras inferiores con las superiores, de la automatización de aprendizajes y de la inhibición de las acciones involuntarias del tronco encefálico. 

Así, el bebé será capaz de desarrollar acciones enfocadas hacia un fin: mantenerse y tener un tono muscular adecuado, voltear, sentarse, sujetar su cabeza, andar, y, desarrollar las primeras palabras y frases.                                                            .


Desde el año hasta aproximadamente los dos años y medio/tres años de vida, se desarrollan las funciones del sistema límbico, y entrarán a formar parte del desarrollo junto con las estructuras anteriores. 

Esta estructura es la responsable de controlar las emociones, el aprendizaje a través del juego, la experimentación, la curiosidad, etc. y en ella se producirán aprendizajes a largo plazo, que nos facilitarán desenvolvernos durante toda la vida.


Por último, desde los tres años hasta los seis/siete años aproximadamente, comienza a desarrollarse con mayor relevancia el neo-córtex, que se encargará de las funciones ejecutivas de orden superior, como la memoria, la atención, el razonamiento, el pensamiento abstracto, la conciencia, el lenguaje oral y escrito, la planificación, las funciones ejecutivas, control de impulsos, etc.

Cuando la maduración del bebé (desde la gestación, pasando por el parto y hasta los siete años de edad aproximadamente) se produce de forma adecuada, cada estructura es capaz de realizar su función adecuadamente, en consonancia unas con otras y coordinadas entre sí.


Saber cómo y cuándo madura el cerebro nos resulta de utilidad para organizar y secuenciar contenidos y procedimientos de trabajo.

¿Cómo madura nuestro cerebro?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s