A lo largo de la historia, son muchos los autores que han aportado su granito de arena al concepto de Psicomotricidad, siendo el siglo XX el más fructífero para su definición ya que se apuesta por un cambio de paradigma y se deja atrás el concepto de cuerpo como estructura anatómica-fisiológica, evolucionando hacia el concepto de la conexión entre el cuerpo y la mente.

Plantea la teoría en la que el niño se construye a sí mismo gracias al movimiento, haciendo que el desarrollo surja pasando del acto al movimiento.

Su teoría constructivista del desarrollo del conocimiento afirma que el desarrollo de la inteligencia depende de la actividad motriz que realicen los niños durante los primeros años de vida

Creador de la psicocinetica o educación psicomotriz, mediante la cual el niño reconoce su cuerpo como único medio de relación consigo mismo, con las personas y con el entorno que le rodea.

Creador de una nueva escuela psicomotriz, donde la maduración de la persona se realiza desde la estimulación sensioromotriz.
Su planteamiento de considerar al niño como un ser en el que confluyen las estructuras motrices, afectivas y cognitivas manifestadas a través de la expresividad motriz siguen vigentes en la actualidad.

El deseo de hacer, de querer hacer, de saber hacer y de poder hacer del niño constituye la esencia de la psicomotricidad y pone de manifiesto que su contenido está directamente relacionado con el concepto de cuerpo y de sus experiencias.

El movimiento libre como medio de relación del niño consigo mismo y con el entorno.