Concepto de Lateralidad

El concepto de lateralidad hace referencia a la predilección que tenemos de manera espontánea para utilizar con mayor frecuencia los órganos que se encuentra en el lado derecho o en el lado izquierdo de nuestro cuerpo.


Ser zurdo o ser diestro no es fruto del azar, sino consecuencia del proceso de evolución de nuestro sistema nervioso.


Este proceso es de vital importancia para elevar la compleja funcionalidad de nuestro cerebro.


En el momento de nacer, nuestras estructuras físicas y cognitivas aún no están preparadas para funcionar de manera coordinada y holística, ya que necesitamos entre 4 y 6-7 años para ir creando las conexiones neuronales necesarias que nos permitan organizar y distribuir las funciones cognitivas y motrices.

La estructura de nuestro cuerpo es simétrica, incluyendo nuestro cerebro, conectándose ambos hemisferios a través del cuerpo calloso, haciendo que puedan llevarse a cabo muchas funciones a nivel superior y favoreciendo nuestros aprendizajes.


Cada lado del cerebro debe conocer el resultado del procesamiento del otro para ejecutar las acciones de forma bien distribuida y coordinada.


Al tener por duplicado algunos índices y órganos, nuestro cerebro ha de saber quién se encarga de cada función; en el caso de la vista o el oído, ha de quedar claro quien se encarga de “dirigir” y quien de complementar o completar la información.

En el caso de la mano o el pie, el cerebro ha de saber quién realiza los movimientos principales con el fin de enviar órdenes precisas que puedan ser gestionadas de forma rápida y eficiente, optimizando los tiempos y los procesos del cerebro para dar una respuesta adecuada en cada momento.


Por último, debemos de destacar que, durante los primeros años, el movimiento libre del niño y los procesos filogenéticos irán definiendo su lateralidad, siempre que se pase de forma adecuada y ordenada por las distintas fases para llegar a la fase de dominación lateral o de especialización hemisférica.


Estas fases son:

  • Fase de indiferenciación (0-2 años): La lateralidad no está definida y el niño va descubriendo poco a poco que tiene dos manos, que estas le pertenecen y que gracias a sus posibilidades manipulativas, le permiten interacciones con el medio.
  • Fase de alternancia (2-4 años): Durante este periodo, el niño se encuentra especialmente interesado en explorar todo lo que le rodea, utilizando las dos manos de manera indistinta para realizar sus actividades cotidianas
  • Fase de automatización (4-6 años): Poco a poco el niño va automatizando sus gestos y es posible observar que utiliza mas de un lado (lado dominante) en las distintas actividades que realiza.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s