La Sala de Psicomotricidad es un espacio ideal para que los más pequeños descubran sus capacidades y puedan expresarse a través de su cuerpo.
Algunos materiales esenciales que debemos de tener en cuenta dentro de este espacio serían los siguientes.

Disponibles en varios tamaños y colores, los Aros son un material versátil que nos podrá ser útil para marcar / delimitar espacios, crear recorridos sobre distintas superficies, simular el aro de una canasta,… y si lo colocamos de manera vertical, creamos espacios de paso.

Los Bancos Suecos sirven para trabajar el sistema vestibular, proponiendo el paso sobre éste como si fuera una barra de equilibrios.

El Balancín es un elemento muy útil para el desarrollo del sistema vestibular, de igual manera que lo es para la socialización, ya que se necesita la colaboración de dos para que funcione.

Bloque de Goma Espuma: Triángulos: utilizados como rampas de subida o bajada, estimularán el sistema vestibular, ayudando a incorporar información en otro plano (inclinado) y a otra altura.

Bloque de Goma Espuma: Cubos distintos tamaños: puede ser un elemento de arrastre o de porteo, un elemento de conjunto en una sesión de psicomotricidad relaciónal, como obstáculo a superar saltándolo o rodeándolo, como zona de apoyo en una vía de paso marcada,…

Bloque de Goma Espuma: Cilindros: al utilizarse como viga de paso, se estimula el sistema vestibular, la propiocepción y el control corporal, al tener que adaptar su movimiento a un elemento nuevo que no dominan.
Se adquiere equilibrio, seguridad en el movimiento, pérdida de miedos, agilidad corporal,…

Bloque de Goma Espuma: Arcos: nos permiten marcar una zona de paso y realizar distintos tipos de desplazamientos en función de la altura (reptado, gateo, marcha,…).
En el juego simbólico, los niños le dan un uso de balancín o zona de refugio.

Bloque de Goma Espuma: Rulo: este elemento de goma espuma nos va a permitir crear espacios de paso con altura limitada y estimular el sistema vestibular, además de permitir espacios de evasión y refugios en el juego simbólico.

Bolas pequeñas (piscina de bolas): estas bolas tienen un tamaño y un peso ideal para las manos de alumnos de la etapa de infantil, y nos sirven para iniciarlos en el lanzamiento a objetivos fijo o móviles.

Bolos: los bolos permitirán estimular y trabajar la coordinación viso-manual, desarrollar el tono muscular del brazo y la mano, y ayudar en la definición de la lateralidad del índice manual.

Camino de Sensaciones Plantares o Camino Sensorial: este camino de texturas ayudará a la estimulación de los receptores de la piel, mejorando su sensibilidad e incorporando información que ayudará a crea nuevas conexiones neuronales beneficiosas para el desarrollo de la persona.
Su uso se hace completamente descalzo, y si lo llevamos a cabo con los ojos cerrados, mejorará la percepción de la textura.

Cinta de Carrocero: elemento imprescindible que nos va a permitir delimitar zonas, marcar senderos para reptar, gatear, caminar con dos pies a la pata coja, indicar lugares de inicio o fin de saltos, tamaño de zancadas, lugares para depositar objetos, llegar a mantenernos en una determinada posición,…

Cintas de Tela: con cintas o trozos tela, podemos invitar a nuestros alumnos a crear sus momentos a través del juego simbólico.
También podemos trabajar el sistema vestibular, al poner este material en contacto con diversas partes de su cuerpo.

Las Colchonetas van a permitir crear un espacio seguro para nuestros alumnos donde estos podrán experimentar movimientos sin hacerse daño. Ideal para la práctica de la voltereta.

Los Columpios, de diferentes formas y tamaños, van a ayudarnos a que los niños puedan estimular su sistema vestibular y mejorar su percepción y respuesta ante situaciones de desequilibrio y balanceo.

Los Conectores son pequeños objetos que permiten unir elementos para ofrecer nuevas utilidades.
Lo más utilizado es conectar picas con picas, aros con picas, aros con aros,…

Los Conos nos permitirán delimitar zonas y crear obstáculos a distintas alturas (se pueden unir mediante picas) para que los niños se inicien en los saltos, hacia delante o hacia los lados.

Conos chinos: son mas pequeños, flexibles y ligeros, e incluyen un agujero en la parte central donde podemos colocar pelotas de distintos tamaños y formas (rugby, tenis, fútbol,…)

Las Cuerdas nos permitirá saltar de manera individual, una vez cumplidos los 5 años, siendo útiles para favorecer las capacidades de exploración de su cuerpo y su entorno, además de trabajar la coordinación, la atención, la concentración y el tono muscular.

Las Cuerdas o Maroma de Trepado; si bien los niños de Infantil no suelen tener la fuerza y la destreza suficiente para trepar por este tipo de cuerdas, les gusta mucho utilizarla para balancearse y estimular su sistema vestibular, repercutiendo en la construcción de su percepción y organización espacial.

Disfraces: incorporar una caja o perchero con disfraces para la sesión relacional, mejorará la participación y la creatividad del alumnado, invitándole a desarrollar el juego simbólico, adquirir distintos roles, crear y establecer reglas o negociar por elementos que varias personas quieran utilizar.

La Escala de Coordinación permitirá estimular y trabajar la coordinación dinámica general, el patrón cruzado (se pueden pegar huellas de pies o manos en cada hueco), el ritmo, el equilibrio o los distintos tipos de desplazamientos.
Se puede comprar hecha, o hacer con aros o con cinta de carrocero.

La Escalera de Braquiación es un elemento ideal para el desarrollo del tono muscular, para la coordinación dinámica general, el control viso-espacial, el ritmo, el desarrollo visual,…

Las Espalderas son el lugar perfecto para que los niños se inicien en la trepa, siendo un reclamo para que los alumnos puedan alcanzar diversos objetos.
Siempre hay que cubrir el suelo con colchonetas o tatamis, lo que les dará seguridad a la hora de subir y bajar, y mejorará su percepción visual.

El Espejo permitirá que el niño explore su imagen, conozca su cuerpo y valore los movimientos de éste, bien de forma general, bien de manera específica.
Con un espejo en el aula, podemos trabajar la propiocepción y el control corporal a través de actividades cómo son los juegos de posturas, de imitación o de movimientos al ritmo de la música.

Las Esterillas de Pilates son de gran utilidad para facilitar espacios individuales donde los niños puedan iniciarse en el mundo de la relajación y el control de su respiración (yoga)

Los Frisbees o Disco Voladores los suelo utilizar con alumnos de 5 años, y es un elemento muy atractivo para ellos y para el desarrollo de sus lanzamientos y sus recepciones, además de poner en práctica el trabajo cooperativo y el afianzamiento del control del espacio y del entorno.

Las Gomas Elásticas, usadas por el docente, nos ayudan a delimitar zonas del aula de Psicomotricidad, uniendo bancos suecos, o del propio aula, uniendo mesas, sillas,… lo que nos permitirá crear zonas de saltos, de reptado, de gateos, …

Los Globos de distintos tamaños, formas, colores,… son útiles para trabajar el inicio de los lanzamientos, los golpeos, las recepciones,…
También nos permitirán trabajar el desarrollo de la vista (aumentando o reduciendo la luminosidad del aula, y el oído (introduciendo arroz o arena en su interior).

Los Instrumentos musicales de Percusión tienen como objetivo fomentar el desarrollo de las gnosias temporales y del ritmo, así como estimular el sentido auditivo (percepción, discriminación, … ) y el control inhibitorio (me muevo cuando suena, me mantengo quieto voluntariamente cuando hay silencio)

Los Ladrillos Psicomotores presentan múltiples y variadas opciones, sólo o combinados, desde ser un camino de estrecho para trabajar el equilibrio a presentarse como obstáculos a superar, ser un soporte ideal para colocar aros y picas,…

Mini-tramp o Cama Elástica: saltar sobre esta cama elástica hará que los niños mejoren su sistema vestibular, su control corporal en el aire y el tono muscular de sus extremidades inferiores.

Los Neumáticos van a permitir que los niños trabajen la motricidad global a través de los desplazamientos, y al moverlos de un lado a otro, apilarlos, rodarlos, crear espacios para ocultarse, saltar por encima de ellos, sortearlos, crear un circuito, …

Los Pañuelos son muy útiles en el juego simbólico, pero también nos pueden servir para trabajar la identificación y el control corporal.
Con ellos, los alumnos pueden iniciarse en los lanzamientos y recepciones, y pueden trabajar la motricidad fina llevando a cabo sus primeros nudos.

Papel de distintos Tamaños, Colores, Continuo: podemos usar el soporte del papel para que nuestros alumnos se expresen, organicen y reflejen sus ideas.
Trabajar con el papel continuo, colocado sobre la pared, les permitirá mejorar el tono de sus brazos y su cuello, así como evitar malas posturas.

Los Paracaídas son elementos de tela de colores, con forma circular y con asas en los extremos, que nos sirven para fomentar los juegos cooperativos (necesitamos de todos), la asunción de roles, la aceptación de normas,…

Pelotas de distintos Tamaños y Colores: su uso nos va a permitir trabajar la coordinación viso-motriz, mediante lanzamientos, recepciones, pateos, chutes..
Las pelotas grandes de poco peso serán más apropiadas para dar comienzo estas actividades, e ir poco a poco disminuyendo en su tamaño, debido a la mayor superficie de agarre que presentan.

Pelotas de Fitness, Fitball o de Pilates: su uso nos puede ayudar en la estimulación vestibular, la autoconfianza y el control corporal.
Al principio, les suele dar un poco de miedo perder el contacto con el suelo, hasta que alcanzan la confianza suficiente y disfrutan de la sensación de balanceo y pérdida de control.

Pelotas de Espuma: estas pelotas nos ayudan a que los niños puedan trabajar el agarre de éstas y tonificar músculos de manos y dedos.
También nos permiten que los niños pierdan el miedo a los juegos y actividades en los que hay lanzamientos y recepciones, mejorando su participación e implicación cuando se dan cuenta de que este material no les hace daño.

Pelotas Kanguro: con estas pelotas trabajamos el agarre de las manos, tonificamos los músculos de los dedos, desarrollamos la fuerza de los pies, y desarrollamos el sistema vestibular y la confianza en ellos mismos.

Pelotas Sensoriales: LUMINOSAS: este tipo de pelotas nos van a permitir trabajar las gnosis espaciales en lugares oscuros.

Pelotas Sensoriales: CON SONIDO: este tipo de pelotas las suelo usar para que mis alumnos sigan el sonido con los ojos cerrados.

Pelotas Sensoriales: CON RELIEVE: este tipo de pelotas nos van a permitir actividades por parejas en las que se practicarán masajes y donde estimularemos el tacto y la propiocepción, así como ayudaremos en la construcción del esquema corporal de nuestros alumnos.

Petos de Colores: el uso de esta prenda beneficiará a nuestros alumnos –desde los 3 años– en la adquisición de su autonomía para ponerse y quitarse prendas.
Se puede utilizar para crear grupos de trabajo y de juegos, organizándolos para trabajar por estaciones en la sala de psicomotricidad, en el aula o en las zonas comunes.

Picas: las picas o bastones puedes ser de distintos colores y longitud.
Su uso, en horizontal o vertical, va a permitirnos crear espacios de salto a distintas alturas (hacia delante, hacia atrás, o de lado), de obstáculos, de desplazamientos en zigzag o por debajo, reptando o gateando.

Pintura de Cara: las pinturas para la cara ayudan a fomentar la creatividad y la fantasía de los niños, consiguiendo que adopten nuevos papeles /roles, y lleven a cabo historias motrices o acciones que de otra forma les costaría.
Las pinturas les ayudan a deshiciese y a sentirse seguro tras el papel adoptado.

Plataforma de Equilibrio: son perfectas para el control corporal, mejorar el sistema vestibular y la propiocepción. Podemos trabajar de forma estática (hacer posturas sobre ellas) o dinámica (cuchillas, desplazamientos, lanzamientos y recepción de objetos.
También se pueden hacer actividades de relajación sobre ellas.

Reproductor de música / altavoz: el uso de la música y los sonidos van a estimular el sistema auditivo, mejorar la coordinación, desarrollar ritmos,…
También puede ayudarte a trabajar la relajación, la atención y la concentración, así como la velocidad ante estímulos que indiques.
Jugar con el volumen y con el silencio les ayudará a mejorar en las pautas, en la percepción y en la atención.

Sacos de Arena: ayuda a mejorar el tono muscular de la zona que lo porten (el cuello cuando lo llevan sobre la cabeza) y les permite optimizar su control corporal y su sistema vestibular, al necesitar mantener el equilibrio para que no se caigan los sacos en los desplazamientos.

Semiesferas de Equilibrio: colocadas boca arriba o boca abajo, van a ayudar en la atención y en la concentración, así como en el desarrollo del sistema vestibular.
Puedes ponerlas directamente en el suelo, o sobre alguna superficie elevada, rígida o blanda, con el fin de ofrecer distintas experiencias de desequilibrio.
Las semiesferas puede ser lisas o estriadas/texturizadas, así como de distintos colores y tamaños, lo que le da una mayor versatilidad.

Siluetas de pies y manos: estas huellas, colocadas sobre el suelo, nos permitirán crear recorridos y ayudarnos en la construcción de patrones como el reptado, el gateo, la marcha, dar saltos,…
Existen huellas de goma en el mercado, pero las podemos hacer nosotros mismos, usando diversas texturas y tamaños para estimular el sentido del tacto sobre las manos y los pies.

Tatamis: las piezas para conformar un tatami se presentan más duras que una colchoneta, pero más mullida que el suelo.
Desplazarse sobre ellas es cómodo, y permite que los desplazamientos puedan ser rápidos ya que no van a generar ningún desequilibrio.

Telas: de distintos colores/texturas/opacas/translúcidas, las telas son un elemento estrella en el juego simbólico. Se puede construir «cuevas», se pueden hacer «trajes», crear espacios en los que reptar o gatear, usarlas para crear cuentos motores,…
Disponer de telas translucidas nos permitirá jugar con la intensidad de la luz y favorecer distintos medios que incidan en la percepción visual.

Tubo de Gateo: los suelo usar para desarrollar el patrón del gateo, de forma libre o de manera dirigida.
Este elemento se puede usar en la sala de psicomotricidad, en el aula o en el patio, y se puede incluir dentro un circuito o se puede trabajar de manera independiente.

Vallas: usar vallas facilitará el desarrollo del salto a distintas alturas con o sin impulsos.
Las podemos encontrar en el mercado, o hacer nosotros usando conos y picas.

Viga o Barra de Equilibrio: colocadas a distintas alturas, se estimulará el control del cuerpo para mantener el equilibrio, mejorando el sistema vestibular.
Sobre ellas se puede caminar hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, saltar, girar, rodar,… y, en función de lo alto que la coloquemos, podemos quedarnos suspendidos sobre ella usando una (pata coja) o las dos piernas.

Zancos: elevar el centro de gravedad ayudará a los niños en la estimulación y mejora del sistema vestibular, de la coordinación dinámica general, de la atención y el control posturas, así como la mejora de la percepción visual. Pasar de mantenerse sobre los zancos a desplazarse con soltura ayudará a optimizar la estabilidad cuando ya no los lleve.
Crear recorridos en niñea recta o curva, en zigzag on con cambios de sentido aumentará el dominio de los zancos, y por ende, de su cuerpo.